El Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana (ADAD) ha sido anfitrión esta semana del encuentro del consorcio internacional del proyecto BIOSTARS, una iniciativa enmarcada en el programa Interreg Euro-MED que reúne a entidades de varios países mediterráneos para avanzar en nuevos modelos de bioeconomía en territorios rurales. Representantes de seis países han participado en estas jornadas de trabajo, concebidas para impulsar la coordinación técnica del proyecto y compartir metodologías, avances y retos comunes.
Manuela Cabello, presidenta de ADAD y alcaldesa de Aznalcázar, y José Leocadio Ortega, alcalde de Pilas, fueron los encargados de dar la bienvenida institucional, subrayando la importancia de la cooperación europea para promover modelos de desarrollo rural innovadores y sostenibles. Ambos destacaron, además, los avances que ya se están generando en la comarca en materia de innovación verde, como el proyecto PilasLab impulsado por el Ayuntamiento de Pilas.
Las sesiones técnicas celebradas en Lantana Garden han permitido al consorcio avanzar en la ejecución del proyecto BIOSTARS, cuya misión es impulsar la transición hacia la bioeconomía a través de 'bioeconomy startup villages' y herramientas digitales de apoyo al emprendimiento verde, la innovación social y la resiliencia rural.
Visita a la Bodega Dehesa de El Zarco y encuentro con el flamenco
Como parte de la agenda territorial, los socios europeos visitaron la Bodega Dehesa de El Zarco, un proyecto liderado por el joven emprendedor pileño Juan Diego Moreno, que ha recuperado la tradición vitivinícola familiar mediante la elaboración de vinos ecológicos y la aplicación de buenas prácticas ambientales en todo el proceso productivo.
La visita incluyó una cata guiada, donde los participantes conocieron el enfoque innovador y sostenible de esta bodega, completándose la sesión con una master class de flamenco impartida por el artista y profesor de música Manuel Márquez de Villamanrique, que ofreció un recorrido por los orígenes y la esencia del flamenco como parte del patrimonio cultural de la comarca.
Recorrido por la Doñana sevillana: sostenibilidad, agua e innovación agraria
La delegación también realizó una visita de campo por la Doñana sevillana, un espacio clave para comprender la riqueza ambiental, los desafíos hídricos y las oportunidades de innovación en torno a los sistemas productivos del territorio.
Uno de los momentos más destacados fue la parada en la Federación de Arroceros de Sevilla en Isla Mayor, donde su gerente, Eduardo Vera, presentó los proyectos de innovación que sitúan a este enclave como el arrozal más sostenible y de menor huella de carbono del mundo, incluyendo nuevas estrategias como la de su iniciativa 'Servicio Andaluz de Monitorización del Arroz' (SAMA), plataforma que ofrece servicios de agro-monitorización basados en la Inteligencia Artificial y asimilación de datos de satélite.
Asimismo, el consorcio mantuvo un encuentro con Juan Luis Oropesa, presidente de la Cooperativa Virgen de Loreto y director de la IGP Aceitunas Manzanilla y Gordal de Sevilla, quien explicó la situación actual del sector, sus retos frente al cambio climático y la globalización, y las oportunidades que ofrece la bioeconomía para revalorizar la producción tradicional de aceituna.
Un territorio que conecta innovación, tradición y sostenibilidad
Estas jornadas han permitido a los socios del proyecto BIOSTARS conocer de forma directa el potencial del territorio Aljarafe-Doñana como espacio de innovación, cooperación y emprendimiento verde. En definitiva, a través de este encuentro, el consorcio ha reforzado su visión común, construir una bioeconomía mediterránea más sostenible, inclusiva y resiliente, donde la innovación surge del vínculo entre las personas y los lugares que habitan.
BIOSTARS sigue avanzando así con paso firme en este objetivo, y la comarca Aljarafe-Doñana, de la mano de ADAD, continúa posicionándose como un ejemplo de territorio comprometido con la transición verde y la innovación rural.



















