- Detalles
La comarca Aljarafe-Doñana se localiza en el límite suroccidental de la provincia de Sevilla, en una tierra que históricamente ha gozado de una estratégica situación geográfica, por ser cruce de caminos entre varias provincias andaluzas. Esta ubicación privilegiada, preñada de importantes espacios naturales, conforman un territorio jalonado de significativos contrastes paisajísticos, que sumado al legado histórico que atesora la comarca, conforman pueblos de un enorme atractivo natural y cultural.
Con una extensión total de 1.492 km2, lo que representa el 10% de la superficie de la provincia de Sevilla, la comarca aglutina un conjunto de 16 municipios (Albaida del Aljarafe, Almensilla, Aznalcázar, Benacazón, Bollullos de la Mitación, Carrión de los Céspedes, Castilleja del Campo, Huévar del Aljarafe, Isla Mayor, Olivares, Pilas, La Puebla del Río, Salteras, Sanlúcar la Mayor. Umbrete y Villamanrique de la Condesa), donde se concentra una población de 113.744 habitantes (Censo 2022).
La media de habitantes por municipio supera los 5.000, aunque la realidad es bien distinta. Sólo cuatro localidades (Pilas, La Puebla del Río y Sanlúcar la Mayor) tienen más de 11.000 habitantes, y suman, junto con Olivares, que supera los 9.000, casi el 50% de la población total. Por otro lado, encontramos cinco pueblos que no llegan a alcanzar los 3.000 habitantes, como son Albaida del Aljarafe, Carrión de los Céspedes, Castilleja del Campo, Huévar del Aljarafe y Villamanrique de la Condesa. Este panorama refleja una fotografía del territorio en la que destacan tres municipios de dimensiones poblacionales considerables, que ejercen de cabeza de comarca, un grupo de pueblos más medianos, con un crecimiento al alza, y otro tercero, formado por pequeños núcleos poblacionales.
La zona norte de la comarca la conforman los pueblos históricamente vinculados al Aljarafe sevillano, dedicados tradicionalmente al cultivo del olivar y la vid, con una importante industria agroalimentaria en el caso del olivar, muy representativa a nivel provincial y andaluz. En los últimos años, en parte por el empuje del área metropolitana sevillana, en parte por la propia dinámica de diversificación económica del territorio, el sector servicios y la construcción están tomando el relevo a la actividad agrícola en una zona históricamente muy dependiente de este último sector.
Campos de girasoles junto a la carretera que une Sanlúcar la Mayor con Castilleja del Campo. Al fondo, la planta termosolar de Sanlúcar la Mayor
Arrozales en la Doñana sevillana
- Detalles
Las posibilidades turísticas de nuestra comarca son infinitas y muy atractivas. La conjunción de valores naturales y culturales, una ubicación geográfica privilegiada (a pocos kilómetros de Sevilla), y su carácter eminentemente rural, de lugar donde se conservan tradiciones, fiestas, olores y sabores añejos y una forma de vivir muy apegada a la tierra, conforman un cóctel irresistible para el visitante.
Al potencial natural de la comarca, abanderado por el Espacio Natural de Doñana, hay que añadir un rico legado cultural y patrimonial, fruto de siglos de historia y de la influencia de las múltiples civilizaciones que a lo largo de los siglos se fueron asentando en el territorio. Pero no menos interesante es el capítulo etnológico y la propia idiosincrasia de las gentes que habitan estas tierras, caracterizadas por su sencillez y saber vivir.
En definitiva, el Aljarafe-Doñana es un territorio que envuelve y cautiva al turista, cargado de contrastes y posibilidades, que brinda un sin fin de sugerencias, que van desde el turismo de naturaleza, al gastronómico, el religioso o el cultural, además de un amplio abanico de oportunidades para la práctica del ocio relajado o activo.
Mención especial merece un turismo emergente y de gran potencial en la comarca, el ornitológico, que está poniendo en valor una de las mayores riquezas del territorio, su avifauna. Así, no es difícil encontrar por los espacios naturales de la comarca un número cada vez mayor de viajeros amantes de la ornitología (principalmente británicos, alemanes, franceses y portugueses, aunque tampoco hay que despreciar el turismo de naturaleza español) que llegan al Aljarafe-Doñana seducidos por las posibilidades que esta tierra ofrece para la observación de aves.
En relación al patrimonio artístico y arquitectónico, se aprecia más en las calles que en el interior de los museos, aunque también puede encontrarse alguno de gran singularidad, como el Museo Pickman de la Cartuja de Sevilla en Salteras. No obstante, con tan sólo dar un paseo por cualquiera de los municipios de la comarca, puede disfrutarse de su tesoro cultural, típicamente rural y visible en casas, haciendas, plazas y calles.
La comarca es además rica en arquitectura religiosa, que incluye desde pequeñas capillas a grandes colegiatas, pasando por multitud de iglesias y ermitas. Gran parte de estos monumentos son de dos épocas de gran florecimiento del arte y la cultura en la zona, el mudéjar (en los siglos XIV y XV) y el barroco (siglo XVIII). Sin embargo, las haciendas son el tipo de construcción rural más interesante de nuestra zona.
La cultura de nuestro territorio queda patente además a través de su popular y centenaria artesanía. Muchos usos artesanos están vinculados al espacio natural (Doñana y la ribera del Guadiamar), como la guarnicionería, la creación de esencias naturales, la construcción de chozas marismeñas o la gastronomía. Otras actividades tradicionales están relacionadas con el ciclo festivo del territorio, como la artesanía flamenca y sus accesorios (trajes de flamenca, botos, sobreros, carruajes, etc.), y en muchos de los pueblos de la comarca es muy representativa la tradición del bordado del mantón de manila. Asimismo, existe una serie de usos artesanales relacionados con la Semana Santa, como la imaginería, la construcción o recuperación de pasos, los bordados en oro, etc.
El Aljarafe-Doñana es también una tierra rica en tradiciones festivas. Una de las más importantes es la Romería del Rocío, que se vive con gran intensidad en un territorio que vio nacer algunas de las hermandades del Rocío más antiguas y señeras. El paso de los rocieros por la comarca la convierten cada primavera en centro neurálgico del marianismo mundial, creando estampas rocieras imprescindibles, como el paso del Vado del río Guadiamar a la altura del Quema (Aznalcázar) o el paso de Hermandades por Villamanrique de la Condesa, ambas calificadas como Fiestas de Interés Turístico de Andalucía.
Otra festividad muy arraigada en la comarca es la Semana Santa, que se vive con devoción en todos los municipios. Las ferias, romerías y otras celebraciones, conforman un calendario festivo lleno de acontecimientos.
Por último, haremos mención de nuestra gastronomía, que tiene su origen en algunos de los pueblos que durante siglos nos acompañaron, como los musulmanes, de quien hemos heredado gran parte de la tradición repostera. Otra parte de la artesanía culinaria del Aljarafe-Doñana está necesariamente ligada a los recursos naturales que ofrece desde tiempos inmemoriales el Espacio Natural de Doñana.
- Detalles
La naturaleza cobra especial protagonismo en un territorio como el Aljarafe-Doñana, dotado de una riqueza natural única en la provincia, por tres motivos principales, la inclusión de buena parte de su superficie en el Espacio Natural de Doñana, la existencia de la recientemente recuperada ribera del Guadiamar, con el Paisaje Protegido Corredor Verde del Guadiamar, y en general, el buen estado de conservación de nuestros campos. Un panorama que convierte a nuestra comarca en uno de los principales pulmones verdes de la provincia Sevilla, tierra de contrastes naturales, de una gran diversidad de ecosistemas, de flora y fauna.
DOÑANA
La parte sur de la comarca está incluida en el Espacio Natural Doñana, llegando a ocupar más del 25% de la superficie total del Parque (18.124 Ha de nuestra comarca están incluidas en el Parque Natural y 14.672 Ha. en el Parque Nacional). Doñana es Reserva de la Biosfera, Patrimonio de la Humanidad y Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA), además de uno de los humedales más significativos del continente. Y constituye además un crisol de ecosistemas, donde sorprende la variedad paisajística existente, que se manifiesta en una riqueza ecológica y faunística mundialmente reconocida.
Dentro de la Doñana sevillana encontramos espacios de una gran riqueza medioambiental y con un alto potencial turístico como Veta La Palma, la Raya Real, los Brazos de la Torre y del Este, y el arroyo de Pilas, incluido en el Espacio Natural por la función que ejerce como corredor para una de las especies más amenazadas del mundo, el lince ibérico.
La pertenencia de gran parte de nuestro territorio a esta figura de protección (que condiciona y limita desde su creación en 1969 el uso económico de la comarca), más que un freno al desarrollo desde hace algunos años ha comenzando a ser considerado como un claro potencial para esta parte de la provincia de Sevilla.
Y es precisamente ésta una de las principales líneas de actuación de ADAD, que está trabajando en la puesta en valor de este recurso como potencial turístico, impulsando la aparición de iniciativas (agroturismo, ecoturismo, turismo ornitológico, etc.) que hagan posible el desarrollo de un turismo de naturaleza competitivo y sostenible, y que sea capaz de generar riqueza y empleo en nuestros pueblos.
EL CORREDOR VERDE DEL GUADIAMAR
Otro de los espacios naturales más significativos del territorio es el Paisaje Protegido Corredor Verde del Guadiamar, que cruza la comarca de norte a sur. Este espacio fue hace unos lustros objeto de uno de los proyectos de planificación integrada más ambicioso de nuestro país, que si bien nació como respuesta a una gran catástrofe ecológica (la rotura de la balsa de residuos mineros de Aznalcóllar en 1998), se ha convertido finalmente en un referente ecológico a nivel internacional.
A través de la regeneración de la ribera del Guadiamar, además de recuperar la integridad ecológica de sus sistemas acuáticos y terrestres (que con el tiempo, el abandono y los vertidos incontrolados habían prácticamente desaparecido), se ha restaurado una de las funciones que ejercía el río y su cuenca en el territorio del Bajo Guadalquivir, su papel como corredor de especies y procesos entre los ecosistemas del litoral de Doñana y Sierra Morena, y su funcionalidad como principal aporte de agua a la marisma de Doñana.
OTROS ESPACIOS NATURALES
Pero el Aljarafe-Doñana goza de más recursos naturales, como la Dehesa de Abajo, una Reserva Natural Concertada ubicada en La Puebla del Río, que cuenta con aproximadamente 617 hectáreas, repartidas entre montes de acebuches, pinos, laguna y marisma transformada en arrozal. No obstante, el especial interés de este espacio radica en el ecosistema de la vera (zona de contacto entre la marisma y el monte mediterráneo, que genera gran biodiversidad de flora y fauna) y la concentración de la mayor colonia de cigüeña blanca sobre acebuches, con un total de 400 nidos censados, una importante colonia de flamencos y otras especies. En este magnífico enclave se celebra desde 2013 la Feria de las Aves de Doñana (Doñana BirdFair), que además de ser un estupendo escaparate de nuestra comarca, es también una cita obligada para el sector de la ornitología y la naturaleza en nuestra comunidad autónoma.
Otra Reserva Natural Concertada es la Cañada de los Pájaros, de propiedad privada, de casi 8 hectáreas de extensión, enclavadas en el municipio de La Puebla del Río y resultado de la transformación de una antigua gravera en un humedal de gran biodiversidad y riqueza, que supone un interesante atractivo como recurso natural turístico. La Cañada de los Pájaros, además de servir de hogar para una gran variedad de avifauna acuática de Doñana, dispone de un centro de recuperación de aves y lleva a cabo actividades de educación ambiental y cría en cautividad de especies amenazadas. En esa misma zona de la comarca podemos disfrutar de otro paisaje que seguro no dejará indiferente a nadie. Hablamos del Guadalquivir, el gran río andaluz, que también riega nuestro territorio y conforma un ecosistema de enorme biodiversidad y belleza.
Los Pinares de Aznalcázar y La Puebla del Río, colindante a la Dehesa de Abajo y la Cañada de los Pájaros, constituyen una zona de monte mediterráneo que une los dos municipios anteriores y donde se encuentra una gran variedad de especies vegetales (pinos piñoneros, acebuches, jaras, encinas, alcornoques, monte blanco, etc.) y animales (conejos, libres, roedores, rapaces, anfibios). Este espacio natural cuenta además con zonas de ocio y esparcimiento dotadas para su uso recreativo, perfectamente comunicadas por carretera y desde la que parten senderos interpretativos de carácter botánico y medioambiental.Entre los términos municipales de Isla Mayor y La Puebla del Río se encuentra La Isleta y Los Olivillos, una zona húmeda singular de 540 hectáreas, cuyo valor medioambiental y paisajístico se ve potenciado por su proximidad al Parque Nacional de Doñana.
La Dehesa Boyal, en los términos municipales de Villamanrique de la Condesa y Pilas, es un pinar de pino piñonero con algunos alcornoques y matorral mediterráneo. El valor medioambiental más destacable de este espacio es la abundancia de conejos, que podría sostener una importante población de depredadores. Forma parte de esta dehesa la Laguna de San Lázaro, una laguna temporal endorreica que cuenta con una vegetación premarismeña y cuya singularidad es la comunidad de crustáceos que alberga, así como la presencia de diversas especies de aves.
LA RED NATURA 2000
Forman la Red Natura 2000 espacios naturales que constituyen el horizonte de aplicación de la Directiva Europea Hábitats. Su construcción tiene como objeto garantizar el mantenimiento o restablecimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats de las especies de interés comunitario en su área de distribución natural dentro del territorio de la Unión Europea, según recoge el artículo 3 de dicha Directiva.
La Red Natura 2000 está formada por dos tipos de espacios, las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y las áreas designadas ZEPA en función de la Directiva CE/79/409. Para la creación de las zonas ZEC, los estados miembros proponen una lista nacional de los lugares a la Comisión Europea, que ésta aprueba declarando dichos espacios como Lugares de Interés Comunitario (LIC). Las zonas ZEPA son designadas directamente por los estados miembros, según el artículo 4 de la Directiva de Aves. En la comarca Aljarafe-Doñana han sido declarados Lugares de Interés Comunitario, y como tal, espacios de la Red Natural, zonas como Doñana, el Guadalquivir, el Guadiamar o el Arroyo de Pilas.
- Detalles
Nature gathers especial importance in Aljarafe-Doñana, provided by an unique natural wealth in the province for three main reasons: the inclusion of large part of it in Doñana Natural Space, the existence of the bank of Guadiamar, recently recovered -with the Protected Landscape Corredor Verde del Guadiamar (Guadiamar Green Corridor)- and the good state of preservation of the fields in general. An outlook that turns our region into one of the main green areas in the province of Seville, land full of natural contrasts, of variety of ecosystems, and of flora and fauna.
DOÑANA
The southern part of the region is included in the Doñana Natural Space, taking up the 30 per cent of the Park (18.124 hectares are within the Natural Park and 14.672 hectares inside the National Park). Doñana is biosphere reserve, World Heritage site and Special Protection Area for Birds, as well as one of the most significant wetlands in the continent. Doñana is also well known all around the world for its ecological and faunal wealth.
Within the Sevillian Doñana, we find places full of great environmental wealth with a high tourist potential as Veta La Palma, Raya Real, Brazos de la Torre y del Este, and Arroyo de Pilas (Pilas stream) - included in the Natural Space due to its function as corridor for one of the most protected species around the world, the Iberian lynx.
The belonging of large part of our territory to the lynx protection (that restricts and makes conditional the economic use of the region since its creation in 1969), is starting being considered as a clear potential to this side of the province of Seville.
This is precisely one of the main courses of action of ADAD, that works to give the region the highest tourist strength, by promoting initiatives (ecotourism, rural and ornithological tourism, etc.) that carry out a competitive and sustainable tourism of nature, able to generate wealth and employment in our towns.

Villafranco: currently, municipality of Isla Mayor
GUADIAMAR GREEN CORRIDOR
Another significant natural space in the territory is the Protected Landscape Corredor Verde del Guadiamar (Guadiamar Green Corridor), which passes through the whole region. This space has recently been part of an ambitious integrated planning project in our country, even though it rose owing to a huge environmental disaster -the break in the mining waste pond in Aznalcóllar in 1998- it has finally turned into an international ecological model.
Through the regeneration of the bank of Guadiamar river, besides recovering the ecological integrity in its aquatic land systems (that had practically disappeared due to the abandonment and the uncontrolled discharges), it has recovered one of the functions that the river and its watershed in Bajo Guadalquivir exercised: its role as corridor for species and processes among the coastal ecosystems in Doñana and Sierra Morena, and its usefulness as water contribution to Doñana marshland.

Authors
OTHER NATURAL SPACES
Aljarafe-Doñana has a large quantity of natural resources, including Dehesa de Abajo, a designated nature reserve located in La Puebla del Río, which counts on about 875 hectares, distributed among wild olive tree hills, pines, lake and marshland transformed in rice field. However, the special interest in this place lives in the ecosystem edge (zone of contact between the marshland and the Mediterranean land, which generates large biodiversity of flora and fauna) and the concentration of the biggest conoly of white storks in wild olive trees -with a total of 400 registered nests-, and important colony of flamingos and other species.
Another designated nature reserve is Cañada de los Pájaros, a private property of about 8 hectares, placed in La Puebla del Río. It is a result of an antique gravel bed transformation in a wetland with a great biodiversity and wealth, which is an interesting appeal as natural and tourist resource. Cañada de los Pájaros, besides being used as a home to an enormous variety of aquatic birds in Doñana, has a wildlife recovery center and it carries out environmental education activities and captive breeding of endangered species.
Pinares de Aznalcázar (Aznalcázar pines) and La Puebla del Río, bordering Dehesa de Abajo and Cañada de los Pájaros, constitute a zone of Mediterranean land which joins the two previous towns, and where a large diversity of vegetable species inhabits (pinecones, wild olive trees, laudanum trees, holm and cork oaks, white hill, etc) and animal species (rabbits, hares, rodents, raptors, amphibians). Moreover, this natural space counts on places of entertainment and relaxation, perfectly provided to their use and connected by roads with interpretative paths of a botanical and environmental character.
Between the municipal boundaries of Isla Mayor and La Puebla del Río is Isleta and Los Olivillos, a peculiar wet place of 540 hectares, attractive also due to its proximity to the Doñana National Park. The access to this islands takes place from the center of La Puebla del Río, through a tourist catamaran that has a trip around the Guadalquivir, taking 35 minutes approximately.
The Dehesa Boyal, in the municipal boundaries of Villamanrique de la Condesa and Pilas, is a pine wood with some cork oaks and Mediterranean brushwood. In this space, the most predominant environmental value is the abundance of rabbits, that would maintain an important population of predators. The Laguna de San Lázaro is part of this meadow, a temporary lake of which its community of crustaceans is singular, as well as the presence of various species of birds.
RED NATURA 2000
The Red Natura 2000 is formed by natural spaces that constitute the area of application of the European Habitats Directive. Its construction has the objective of guaranteeing the maintenance or recovery of the favorable state of conservation of the interesting habitats within the territory of the European Union, according to the article 3 of this Directive.
Within the Red Natura 2000, we find two kinds of spaces, the Special Conservation Areas (in Spanish, ZEC) and the Designed Areas (in Spanish, ZEPA) based on the Directive CE/79/409. To the creation of the ZEC areas, the member states propose a national list with the different places to the European Commission, and this declares those spaces as Sites of Community Importance (in Spanish, LIC). The ZEPA areas are directly designed by the member states, according to de article 4 of de Birds Directive. In Aljarafe-Doñana, the places in the following table have been declared Sites of Community Interest and places of Red Natura.

Source: Ministry of Environment of the Junta de Andalucía
Authors
* % of surface space coincides with space Natura RENP
- Detalles
La economía del Aljarafe-Doñana se sustenta principalmente en la agricultura. La generosidad del clima y la riqueza de nuestros suelos, origen de productos agrícolas de gran calidad, son algunas de las principales fortalezas del sector. En la comarca predominan las explotaciones reducidas o minifundios, y en los últimos lustros se ha abierto camino la producción integrada, principalmente en sectores predominantes como el arroz y el olivar, lo que supone una apuesta decidida de los agricultores por el medioambiente y la consolidación de una producción competitiva, saludable y de calidad.
Aunque el Aljarafe-Doñana carece de costas y espacios marítimos (a excepción de los vinculados con el Guadalquivir), sí son de gran importancia sus extensiones de marisma, donde desde hace décadas se ha desarrollado una actividad de marisqueo y pesca estrechamente ligada a los recursos marismeños del Espacio Natural de Doñana. A esta pesca tradicional, sector en decadencia en los últimos años, hay que añadir la existencia de actividades de acuicultura o cría en cautividad de especies acuáticas, que han demostrado una interesante capacidad de generación de empleo y riqueza.
La representación del sector industrial en la comarca es en general reducida y poco relevante para la economía, y su mayor exponente es la industria agroalimentaria relacionada con el aderezo y la transformación de los derivados de la aceituna, el arroz o los productos pesqueros. Al igual que ocurre en la provincia de Sevilla, la industria agroalimentaria es una de las actividades principales en el Aljarafe-Doñana, aunque aún quedan importantes huecos de transformación agroindustrial. Está compuesta fundamentalmente por empresas de pequeño tamaño, aunque existen transformadoras más destacables desde el punto de vista de su tamaño y facturación, como son algunas cooperativas agrarias y otras iniciativas empresariales muy punteras, que están poniendo en valor, tanto a nivel nacional como en el exterior, la riqueza agrícola de nuestra tierra de una manera competitiva y moderna.
La industria del aderezo y la arrocera son dos de los más importantes exponentes del sector agroindustrial en la comarca
Otras industrias representativas en la comarca son las de transformación de productos metálicos, la industria del mueble y sus complementos y las de fabricación de productos de caucho y materias plásticas. Las dos primeras en general se encuentran distribuidas por todo el territorio, aunque la segunda es especialmente relevante en municipios como Pilas. Algunas de ellas poseen una dimensión mediana, con unos mercados más amplios y en constante ampliación, pero la mayoría se centran en el mercado comarcal y la periferia del territorio.
Sin embargo, la emergencia económica en los últimos años la ha protagonizado el sector terciario. En general puede considerarse que la comarca Aljarafe-Doñana tiene una cobertura de servicios y comercial bastante adecuada, exceptuando los municipios cuya dimensión poblacional imposibilita la rentabilidad económica de este tipo de negocios.
Dentro de este apartado, destacar que el turismo es un sector claramente emergente y con un gran potencial económico. Sin embargo, a día de hoy la comarca sigue planteando grandes deficiencias para el desarrollo de esta actividad, como son el déficit de infraestructuras y servicios turísticos, la inexistente planificación turística comarcal o la débil cultura empresarial en la materia. Estas debilidades han generado cierta lentitud en el grado de desarrollo turístico en relación a otros territorios vecinos y del resto de Andalucía.
ADAD ha apoyado, gracias a los fondos LEADER de desarrollo rural, la construcción y/o modernización de alojamientos turísticos y la puesta en marcha de servicios turísticos en la comarca
- Detalles
The economy in the region is mainly supported by agriculture. The splendid weather and the wealth of the land, origin of the agricultural products high quality, are part of the strength in this sector. In our territory, the small farms predominate, where the integrated production makes way, principally in prominent sectors like rice and olive trees. In this way, it is evident the farmworkers' determined investment in the environment and in a competitive, healthy and high quality production.
Although the region lacks of coast or sea places, it has large areas of marshes, where they have developed, for two decades, a shellfishing and fishing activity closely linked to the marsh resources in the Doñana Natural Space. To this traditional fishing, decadent sector in the last years, we must add the existence of aquaculture which is generating a great amount of employment and richness.
The industrial representation is generally reduced in the region and hardly important for the economy. Its main exponent is the food and agriculture industry related to the transformation of the olive derivates, rice or fishing products. Just like in the province of Seville, the food and agriculture industry is one of the most important activities in Aljarafe-Doñana, although there are important spaces in the agro-industry transformation. It is fundamentally formed by small businesses, but there are other companies more relevant in size and invoicing, as some agricultural cooperatives and other leading business initiatives that are adding value to the agricultural wealth in our land in a competitive and modern way.
Other representative companies in the region are those that transform metal products, the furniture industry and its complements, and those that make
natural rubber and plastic materials. The first two are generally distributed for the whole territory, although the second one is especially relevant in Pilas. Some of them possess a medium dimension, with wider markets and constantly updated, but the majority are focused on the regional market and its outskirts.
However, the economic emergency in the last years is staring by the third sector. Generally, we can consider that the region Aljarafe-Doñana has a service and commercial appropriate coverage, excepting the towns of which population dimension prevents the economic profitability of this kind of business.
In this section, we highlight tourism as a clearly emerging sector with a great economic power. However, as of today, the region still brings up large deficiencies to the development of this activity, as the deficit of tourist services and infrastructures (accommodation, companies of supplementary services, etc.), the nonexistent tourist regional planning or the weak business culture. These weaknesses have generated certain slowness in the tourist development in relation to other territorial neighbours and the rest of Andalusia.
If we analyze the economic information related to employment, we get the socioeconomic situation in the region. Thus in 2001, the regional unemployment rate (with a percentage relationship between unemployed and active population) was 28,2 per cent, what supposes a light reduction respecting the previous European Community setting, which was 30 per cent. The sex distribution of this rate is 40,3 per cent for women and 28,2 per cent for men. In both cases, higher percentage than the one registered in Seville and Andalusia.
This fact emphasises the characterization of our region, in spite of its proximity with the Seville metropolitan area, as a rural environment in which the work setting is a challenge to achieve population continuity. Unemployment mainly exists in agriculture, an activity subject to a clear seasonal variation. On the other hand, it is worth mentioning the drop in unemployment in villages as Huévar del Aljarafe or Benacazón, thanks to the increasing diversification of the economy in these villages, less dependent on the primary sector every time.