- Detalles
Los caminos de la provincia como activo turístico
Proyecto: Caminos Vivos
Promotor: ASAJA
Proyecto de ASAJA que persigue la valorización de los caminos rurales de la provincia a través de su identificación y georeferenciación, así como la puesta en valor de otros recursos de interés turístico del territorio (patrimonio natural y cultural, equipamientos e infraestructuras turísticas, etc.). Toda esta información estará disponible en la web de “Caminos Vivos”, una herramienta que permitirá la descarga de la información georeferenciada para diseñar itinerarios autoguiados para dispositivos GPS, teléfonos móviles o smartphones.
Esta web incluirá además el acceso a un visor cartográfico, la posibilidad de aportar rutas a la Red, un apartado de información sobre normativa y legislación sobre caminos y sus usos, y otro de enlaces de interés. También se asociará a la red un foro de “Amigos de los Caminos Vivos de Sevilla”, donde los usuarios podrán aportar cuestiones de interés sobre caminos y vías pecuarias.
Nunca antes había sido tan fácil recorrer los caminos rurales de la provincia de Sevilla sin miedo a perderse. Con esta iniciativa de ASAJA Sevilla, se pone en valor el patrimonio rural a través del establecimiento de más de 300 itinerarios que en muchos casos hasta ahora solo eran utilizados por agricultores.
Este proyecto ha diseñado una red de caminos que conecta los 105 municipios de la provincia, más de 6500 kilómetros de senderos rurales para disfrutarlos en pie, a caballo o en bici.
ASAJA Sevilla
- Identificación, inventariado y georeferenciación de los caminos.
- Redacción de un diagnóstico de la situación de la red provincial de caminos rurales de la provincia de Sevilla.
- Diseño y Elaboración de material multimedia y del sitio web de acceso abierto conteniendo la información y con visor cartográfico.
- Difusión y presentación de la red de caminos y la malla de recursos turísticos asociada.
http://www.asajasev.es/ (portal propio del proyecto en construcción)
- Detalles
Resumen Proyectos
Los GDR sevillanos, bajo la coordinación de ADAD, comenzaron a ejecutar en 2011 el programa Sevilla Rural, cuando la Consejería de Agricultura dio el visto bueno en septiembre de ese mismo año a nuestro Plan de Intervención Provincial, dotándolo en un primer momento con un presupuesto de 2.842.797,56€.
Una vez aprobado, se abrió en octubre de 2011 una convocatoria pública para la recepción de proyectos sensibles de ser subvencionados a través de este programa. Iniciativas de promoción del turismo y la difusión y puesta en valor del patrimonio cul-tural y natural del medio rural sevillano, que estuvieran planteadas bajo cri¬terios de sostenibilidad, cooperación, excelencia y creación de empleo, y sobre todo que contemplaran un nítido componente de cooperación provincial.
Durante 2012 continuamos con la gestión y coordinación de este programa, y comenzamos con la tramitación de los primeros expedientes presentados, tarea con la que se continuó en 2013, habiéndose registrado en la ventanilla de ADAD en el periodo de recepción establecido un total de 29 proyectos con un presupuesto total de 2.568.171,41 €.
Finalmente La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural aprobaba en diciembre de 2013 9 de los 29 proyectos tramitados, con una dotación de 1.205.027,04€, reduciéndose de esta forma las previsiones de ayuda que se barajaron al inicio del programa.
Las iniciativas aprobadas, y que desde entonces se están ejecutando en las distintas comarcas rurales, son propuestas de acción en materia turís¬tica y patrimonial que tienen como objeto poner en valor los recursos patrimoniales y fomentar y promocionar el turismo y los servicios turísticos en el medio rural sevillano.
- Detalles
El patrimonio inexplorado de la Orden de Malta
Proyecto: Ruta Turística de los Caballeros de la Orden de Malta
Promotor: : GDR Gran Vega
Parternariado: GDR Campiña Alcores, Bajo Guadalquivir y Gran Vega (coordinador), Agrupación Cultural “Amigos de Lora".
El objetivo de este proyecto es la puesta en valor de una parte del patrimonio cultural del medio rural sevillano prácticamente desconocido, el relacionado con la otrora poderosa Orden de Malta, una orden militar de caballeros que hunde sus raíces en el Medievo español. Con esta iniciativa, por tanto, se va a trabajar en la recuperación y valorización de un elemento histórico y cultural hasta ahora inexplorado e invisible en la Sevilla Rural, favoreciendo su potenciación como recurso cultural y turístico del territorio.
La valorización del patrimonio cultural vinculado a la Orden de Malta tiene entre sus objetivos la creación de un producto turístico cultural, de carácter singular y exclusivo, que pueda incluirse, completar y complementar la oferta turística ya existente en la Sevilla Rural (turismo activo, de naturaleza, gastronómico, religioso, etc.). Esto abrirá nuevas posibilidades de negocio empresarial y mejorará la competitividad de las empresas ya existentes en las zonas de actuación.
Este proyecto propone un nuevo producto turístico, recorrer los municipios sevillanos que durante siglos estuvieron dominados por la Orden de Malta.
Una iniciativa pionera ya que por primera vez en España se pone en marcha una ruta turística con estas características, a través de la cual el visitante podrá disfrutar de la apasionante y misteriosa huella que los Caballeros de la Orden de Malta dejaron en la Sevilla Rural.
- GDR Gran Vega (coordinador)
- GDR Bajo Guadalquivir
- GDR Campiña Alcores
- Agrupación Cultural Amigos de Lora
- Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan
- Ayuntamiento de Carmona
- Análisis y trazado físico de las Rutas. Diseño y señalización de las mismas.
- Difusión de las rutas y recursos a través de una página web y otras herramientas de comunicación.
- Creación del Centro de Recepción de Visitantes de la Orden de los Caballeros de Malta (restauración y recuperación del antiguo complejo palaciego Bailío de la Orden de San Juan de Jerusalén).
- Diseño de la exposición temática que podrá verse en el Centro de Recepción .
- Detalles
Recuperación de la central eléctrica del Pozo nº 5
Proyecto: Adecuación de la antigua central eléctrica de la Mina de Villanueva del Río y Minas
Promotor: : : Ayuntamiento de Villanueva del Río y Minas
Parternariado: GDR Sierra Morena Sevillana, Gran Vega y Corredor de la Plata (coordinador).
Este proyecto, que se enmarca en la línea de trabajo de la iniciativa de cooperación “Valorización y Promoción turística del Patrimonio Industrial Minero de la Sevilla Rural”, contempla la rehabilitación y puesta en valor de uno de los máximos exponentes arquitectónicos del patrimonio minero comarcal, la central eléctrica del Pozo nº 5, de estilo neogótico mudéjar, construida entre los años 1920-26, para convertirse en Centro Expositivo sobre el Patrimonio Minero.
Esto supone recuperar un elemento patrimonial que está abandonado, para convertirlo en un activo turístico del territorio, que podrá ser utilizado por los vecinos de la comarca y los visitantes y turistas. Asimismo, va a aprovecharse el material en desuso de la exposición “Las Fábricas del Sur” (Consejería de Obras Públicas) para tematizar el edificio recuperado, lo que evidencia el carácter práctico, sostenible y con vocación de perdurabilidad de esta propuesta de cooperación.
Iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Villanueva del Río y Minas (en la comarca Gran Vega) para recuperar y poner en valor desde el punto de vista turístico uno de los vestigios más importantes del patrimonio minero de la Sevilla Rural, el Pozo nº 5 de esta localidad.
Esta antigua central eléctrica se abrirá tras la actuación realizada con este proyecto como Centro Expositivo sobre el Patrimonio Minero de la Sevilla Rural.
- Recuperación y reparación de la central eléctrica del Pozo nº 5, con la adecuación de accesos y salidas, mejora en el vertido de los aseos, ventilación de la planta sótano.
- Traslado de la Exposición “Fabricas del Sur” realizada por la Consejería de Fomento y Vivienda, Dirección General de Rehabilitación y Arquitectura, para su exhibición permanente.
- GDR Corredor de la Plata (coordinador)
- GDR Sierra Morena Sevilla
- GDR Gran Vega
- Ayuntamiemto de Villanueva del Río y Minas (promotor)
- Detalles
El patrimonio minero , un valor turístico del norte de la provincia
Proyecto: Valorización y Promoción turística del Patrimonio Industrial Minero de la Sevilla Rural
Promotor: : GDR Corredor de la Plata
Parternariado: GDR Sierra Morena Sevillana, Gran Vega y Corredor de la Plata (coordinador).
Proyecto de cooperación de los Grupos de Desarrollo del norte de la provincia que tiene como objeto poner en valor el patrimonio industrial minero y favorecer su revitalización como recurso turístico. De hecho, estas comarcas atesoran un rico patrimonio industrial minero, un patrimonio frágil porque está sufriendo un proceso de desmantelamiento y abandono progresivo. Para evitar su destrucción, este proyecto tiene entre sus objetivos potenciar su interés cultural y su aprovechamiento como recurso turístico sostenible.
El patrimonio minero ofrece múltiples posibilidades de disfrute para visitantes y turistas, que se pondrán en valor a través de nueva herramienta web que permitirá configurar trayectos, descansos o actividades, a través de información de gran utilidad (mapas, rutas, información sobre patrimonio natural, cultural, explotaciones o hitos mineros, información sobre restaurantes, alojamientos, etc.). La iniciativa contempla, asimismo, que los actores implicados directamente en el servicio al visitante (restauración, hostelería, producción local,...) dispongan de aplicaciones informáticas que les permitan mantener actualizada de forma sencilla la información relativa a los servicios que prestan.
Este proyecto tiene como objeto valorizar el patrimonio minero de la Sevilla Rural a través de una nueva herramienta web que permita configurar trayectos, descansos o actividades; ofrezca información de gran utilidad (mapas, rutas, información sobre patrimonio natural, cultural, explotaciones o hitos mineros, información sobre restaurantes, alojamientos, etc.) y otros hitos importantes.
Creación de una Plataforma Web de Patrimonio Industrial Minero, apoyado en SIG.
- GDR Corredor de la Plata (coordinador)
- GDR Sierra Morena Sevilla
- GDR Gran Vega
- Detalles
IRural: Tecnología de última generación para promocionar la provincia
Proyecto: IRural
Promotor: GDR Estepa Sierra Sur
Parternariado: GDR Serranía Suroeste Sevillana, Aljarafe-Doñana, Bajo Guadalquivir y Estepa Sierra Sur (coordinador).
Iniciativa que persigue impulsar la promoción turística y patrimonial del medio rural sevillano a través de la creación y puesta en marcha de una plataforma tecnológica de última generación. Mediante esta nueva herramienta se trabajará en la puesta en valor, promoción y ayuda a la comercialización del producto patrimonial, cultural, gastronómico y turístico del medio rural sevillano, mejorando la competitividad de los diferentes actores que conforman el sector turístico a nivel provincial y reduciendo la brecha digital actualmente existente.
IRural es un portal de recursos turísticos multiplataforma, complementado con aplicación de realidad aumentada, un sistema de señalización digital, un canal de IPTV (TV por Internet), virtualización de espacios turísticos y otros recursos. Además, ofrecerá a los emprendedores turísticos un espacio de comercio electrónico, para favorecer la comercialización y reservas de productos locales a través de la plataforma, entre otros recursos y servicios.
IRural es un portal de recursos turísticos multiplataforma que nace con el objeto de convertirse en una ventana a los pueblos de la Sevilla Rural. Con este proyecto, apostamos por la promoción turística y patrimonial del medio rural sevillano usando el potencial que ofrece Internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. .
- Inventario de recursos turísticos y patrimoniales de las comarcas participantes en el proyecto.
- Diseño y desarrollo de plataforma web y APP móvil que recoja toda la información.
- Volcado de toda la información en la herramienta web.
- Puesta en marcha de una plataforma E-learning.
- Creación del Observatorio Turístico de la Sevilla Rural.
- GDR Aljarafe-Doñana
- GDR Serranía Suroeste
- GDR Bajo Guadalquivir
- GDR Estepa Sierra Sur (coordinador)