LEADER 2014-20

Doñana

Sevilla Destino Rural

Sevilla destino rural

FEDER Sevilla Rural

FEDER-sevilla-rural-webADAD

Los efectos positivos que anteriores programas de desarrollo han generado en el territorio, y que se han traducido en términos de modernización y mejora de la gestión para la sostenibilidad del tejido productivo; valorización y promoción del medio natural; sensibilización, promoción y formación para la eficiencia energética y el uso de energías renovables; conservación del paisaje; educación y sensibilización ambiental o fomento de actividades ecoturísticas, entre otros, son seguramente la mejor garantía de los impactos ambientales positivos que creemos producirá la nueva Estrategia Leader 2014/2020.

En este sentido, el camino recorrido y los logros alcanzados son sin duda el mejor aliciente para continuar estimulando desde el ámbito del desarrollo rural y desde nuestra humilde posición de agentes comarcales, a promover un escenario que incida de forma positiva sobre el medioambiente y el clima. Todo ello desde el firme convencimiento de que los graves problemas medioambientales que acucian el planeta requieren soluciones que vayan desde lo local y lo comarcal a lo global. Así, nuestra Estrategia comarcal 2014-2020 plantea desde el punto de vista ambiental los siguientes retos:

 

 - Mejora ambiental de la actividad económica comarcal

Todos los sectores económicos del Aljarafe-Doñana deben continuar invirtiendo en fórmulas que mejoren la eficacia y sostenibilidad de sus procesos y procedimientos, favorezcan el ahorro energético, promuevan la ecomodernización y ecoinnovación, mejoren el control y eliminación de vertidos y/o el aprovechamiento de residuos y reduzcan emisiones contaminantes a la atmósfera. En definitiva, hay que continuar en la senda de minimizar los impactos medioambientales negativos, contribuyendo a incrementar la competitividad empresarial y reduciendo la  huella de carbono comarcal.

Para favorecer esta apuesta, la Estrategia 2014/2020 del Aljarafe-Doñana, contempla varias líneas de ayudas que van a favorecer la inversión para la sostenibilidad de los distintos sectores económicos (sector primario, sector turístico y otros sectores), lo que sin duda contribuirá de forma positiva a la modernización y mejora de los sistemas, procesos y procedimientos de gestión y producción de las empresas, la gestión de prácticas  agropecuarias respetuosas con el medioambiente, la reducción del uso de recursos (agua, energía, etc.), y una mejor depuración y gestión de los residuos, entre otras actuaciones.

- Formación ambiental para el empresariado

La actividad empresarial no es ajena a la preocupación por el medioambiente y registra una progresiva toma de conciencia sobre la importancia de los problemas ambientales y la necesidad de llevar a cabo una gestión sostenible . De ahí, que en los últimos años se hayan producido importantes cambios en el paradigma económico, transformaciones y nuevas sensibilidades que han puesto en valor la gestión ambiental empresarial como una oportunidad para aumentar la competitividad. En este contexto adquiere gran importancia la formación ambiental, tanto de trabajadores/as como de emprendedores/as, por la necesidad de promover actitudes y valores sociales positivos respecto al medioambiente y sensibles al cambio climático, una línea de trabajo que también podrá desarrollarse a través de líneas de ayudas de la nueva Estrategia Leader.

- Infraestructuras, servicios y equipamientos rurales más sostenibles

La Estrategia 2014/2020 también tendrá una incidencia ambiental positiva en la creación, mejora y gestión de equipamientos y servicios en el ámbito rural y en la mejora en general del paisaje urbano de nuestros municipios. A través de varias líneas de ayudas se podrán subvencionar proyectos municipales que mejoren los equipamientos sostenibles en nuestras localidades, acciones de regeneración ambiental, de modernización de equipamientos urbanos para la sostenibilidad, que favorezcan la movilidad urbana, de valorización del paisaje comarcal, centros de interpretación del medio natural, así como la dotación de los existentes, etc.

El nuevo programa también podrá atender  actuaciones destinadas al mantenimiento, restauración, mejora y puesta en valor del patrimonio rural y acciones dirigidas a la adaptación y/o mitigación de los efectos adversos sobre el medioambiente que está produciendo el cambio climático.

- Educación, formación, divulgación, sensibilización y participación ambiental

La necesidad de promover actitudes y valores sociales positivos respecto al medioambiente y la conservación de la naturaleza, especialmente en un entorno natural como el de la comarca Aljarafe-Doñana, justifica la importancia de continuar trabajando en el nuevo periodo,  tanto desde ADAD como a otros niveles institucionales o asociativos, para favorecer la educación, formación y sensibilización ambiental, y para promover también la participación de la ciudadanía en este ámbito.

A través de varias líneas estratégicas que plantea el nuevo programa se pueden poner en marcha iniciativas en materia de educación y divulgación ambiental; sensibilización sobre problemáticas medioambientales; formación de profesionales;  empoderamiento y gobernanza social, que tengan como objeto una acción del tejido asociativo de carácter medioambiental; así como la promoción de actuaciones que apoyen la mitigación y/o adaptación de nuestra comarca al calentamiento global, entre otras.

- Cooperación en materia medioambiental

La configuración del medio natural no tiene una correlación con la organización político-administrativa del territorio, y un claro ejemplo de ello es el ámbito del Espacio Natural de Doñana en el que nos ubicamos, un espacio conformado por tierras localizadas en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. La pertenencia a Doñana nos obliga, por tanto, a promover en el nuevo marco programático posibles escenarios de cooperación interprovincial (con los Grupos de Desarrollo Rural con territorio y/o influencia socioeconómica en el parque) en materia medioambiental, así como con el propio Espacio Natural de Doñana y la Consejería de Medio Ambiente, de la que depende este último.

Pero la cooperación para la sostenibilidad es una línea de acción que puede implicar proyectos de colaboración con otras comarcas rurales e incluso con otros agentes nacionales e internacionales, especialmente con quienes compartamos escenarios naturales o problemas y preocupaciones ambientales.

- Y como horizonte y principio inspirador: el Cambio Climático

La complejidad y urgencia de acción que requiere un problema como el cambio climático, justifica su consideración de principio inspirador y ha motivado la transversalización de este enfoque en toda la Estrategia. En otras palabras, la urgente necesidad de poner freno al cambio climático es uno de los principios que ha inspirado la elaboración y articulación de la nueva planificación estratégica comarcal de nuestro Grupo de Desarrollo Rural.

En la práctica esto se traduce en que en todas las líneas de ayudas de la Estrategia Leader 2014/2020 del Aljarafe-Doñana se han orientado desde un prisma de respeto al medioambiente y logro de una mayor sostenibilidad ambiental, y como tal, la Estrategia priorizará las propuestas y proyectos que contribuyan a paliar y frenar los efectos del cambio climático.

 

El desarrollo turístico del Aljarafe-Doñana fue uno de los principales ejes de diversificación económica de la comarca durante el periodo de programación 2007-2013, siguiendo las directrices señaladas en el Plan Estratégico participado que se elaboró al inicio de dicho marco.

En ese sentido, se planteaba dar continuidad y profundizar en el trabajo emprendido por ADAD en los anteriores periodos y programas (Proder, Leader, Leader Plus, cooperación, etc.) con el objetivo de fomentar la actividad turística en un territorio lleno de posibilidades.

Y es precisamente en esa dirección en la que han ido los esfuerzos durante el programa 2007-2013, apoyando nuevas iniciativas empresariales o de modernización y/o diversificación de proyectos turísticos ya existentes; favoreciendo la financiación de actuaciones públicas y privadas de recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural; y apostando por la promoción turística, una de las líneas en las que más ha trabajado ADAD como entidad comarcal, a través de proyectos propios o iniciativas de cooperación, como las que brevemente resumimos a continuación.

 

Proyecto de Dinamización y Promoción Turística Comarcal (LiderA) 

Conscientes de la necesidad de trabajar en la dinamización turística de nuestra comarca, y de generar sinergias de colaboración entre los distintos agentes que actuamos en el territorio en materia turística, implementamos un proyecto integral de promoción, subvencionado  por el LiderA (programa Leader 2007-2013).

Estructurada en diversas actuaciones de promoción dirigidas a distintos públicos (dentro y fuera de la comarca, incluso a nivel internacional), y siempre bajo un paradigma de sostenibilidad y gobernanza, a través de esta iniciativa se dio a conocer y se reforzó la marca turística Aljarafe-Doñana, apoyando al empresariado turístico y a las instituciones que en nuestro territorio han confiado en los últimos años en este emergente sector.

Asimismo, gracias a este proyecto elaboramos importantes herramientas de difusión y promoción turística de la comarca (guías, APP, folletos, web, producciones audiovisuales, etc.), materiales que nos continuarán ayudando en los próximos años a promocionar los atractivos turísticos del territorio y sus recursos y equipamientos turísticos. Las líneas principales de acción de este proyecto fueron las siguientes: 

  1. Acciones Promocionales Comarcales
  2. Acción promocional nacional-internacional
  3. Acción promocional en Sevilla y Concurso en redes sociales #UnTesoroCercaDeSevilla
  4. Rutas Cicloturistas Bicis&Patrimonio Aljarafe-Doñana.
  5. Webserie ‘Cicerone Rural’
  6. Productos Informativos
  7. Productos Web y APP
  8. Exposición fotográfica itinerante
  9. Publicidad en medios

 

Plan de Intervención Provincial de la Sevilla Rural (FEDER)

ADAD coordinó en el marco 2007-2013 el Plan de Intervención Provincial de la Sevilla Rural,  un programa de cooperación provincial en materia de turismo y patrimonio participado por todos los Grupos de Desarrollo Rural sevillanos, cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Los proyectos que se acogieron al Plan estuvieron todos relacionados con la promoción del turismo y la mejora de los servicios turísticos, así como la conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural en las comarcas rurales de Sevilla, para contribuir al incremento de las oportunidades de empleo, siempre sobre la base de la cooperación y la creación de sinergias entre los socios.

ADAD, además de ser coordinador y gestionar un proyecto de dinamización/promoción del Plan, participó además en iniciativas:

IRural: portal de recursos turísticos multiplataforma (Destino Sevilla Rural) que nace con el objeto de convertirse en una ventana a los pueblos de la Sevilla Rural. Con este proyecto, apostamos por la promoción turística y patrimonial del medio rural sevillano usando el potencial que ofrece Internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

REPE Sevilla: La profunda tradición ecuestre existente en el medio rural sevillano, que alberga el mayor número de ejemplares equinos y explotaciones ecuestres de toda Andalucía, está detrás de esta iniciativa que quiso contribuir a impulsar el turismo vinculado al mundo del caballo.

Más información: http://www.adad.es/es/feder-sevilla-rural.html

 

Otras iniciativas de cooperación en materia turística (más información pinchando aquí)

 

 

 

 

 

 

El sector turístico tiene aún mucho camino por recorrer para llegar al nivel de desarrollo y potencial de una comarca de tan reconocidos atractivos turísticos como el Aljarafe-Doñana. No obstante, si echamos la mirada atrás, observaremos con nitidez la huella que el Grupo de Desarrollo, a través de los distintos programas de desarrollo rural gestionados en las dos últimas décadas, ha dejado en la evolución del sector, que creemos está llamado a ser en un futuro muy cercano una de las principales locomotoras económicas del territorio.

Y es que, aunque aún persisten algunas deficiencias que frenan el óptimo desarrollo del turismo en el Aljarafe-Doñana, en los últimos años se ha invertido mucho esfuerzo y capital, a nivel privado y público pero también desde nuestra entidad, para mejorar infraestructuras y equipamientos turísticos; apoyar la creación o modernización de alojamientos y otras empresas auxiliares al turismo; impulsar la recuperación y/o valorización del patrimonio natural y cultural comarcal; apoyar al sector artesanal; y sobre todo, promocionar el territorio como destino turístico.

De hecho, la apuesta de ADAD por el turismo ha sido constante y unívoca durante los últimos marcos comunitarios de acción, especialmente para poner en valor una de las riquezas naturales más importantes del territorio, su patrimonio ornitológico. Y es que hemos tenido muy claro desde el principio que la rica y variada avifauna del Aljarafe-Doñana tenía que convertirnos en un destino turístico natural, de observación de aves, de primer orden a nivel europeo.

Pero además, una comarca con tanta y tan valiosa materia prima patrimonial, necesariamente tiene que ofrecer multitud de posibilidades para disfrutar de otras modalidades de turismo (activo, ecuestre, gastronómico, religioso, histórico, familiar, etnográfico, etc.), lo que supone siempre un valor añadido para un sector que necesita consolidarse, confiar en su potencial y diseminarlo.

 

Alojamientos y Restauración

El número de alojamientos hoteleros en el Aljarafe-Doñana ha sufrido un interesante incremento en los últimos años, en gran medida con el respaldo de los fondos de desarrollo rural que ha gestionado ADAD.

Así, de la casi inexistente oferta de alojamientos que registraba la comarca hace escasamente tres lustros, lo que dificultaba la permanencia de viajeros en la zona y por tanto, provocaba una pérdida de valor añadido para el territorio, hemos pasado a contar en la actualidad con una oferta de plazas hoteleras que podemos considerar moderadamente adecuada, diversificada y de calidad, aunque aún existen algunos huecos territoriales que cubrir.

Otros indicadores que constatan el auge del sector son las empresas dedicadas a la hostelería y la restauración. De hecho, la restauración es el carro que tira de la hostelería en el Aljarafe-Doñana. La fusión de la secular herencia patrimonial gastronómica que se conserva en nuestro territorio, junto a la riqueza y variedad agrícola que produce la tierra y la propia personalidad de nuestras gentes, han hecho de este sector uno de los más pujantes de la comarca.

La producción agrícola y natural del Aljarafe-Doñana (olivas, aceite, arroz, vino, carne de caza, productos pesqueros de la marisma, caracoles,…) son las grandes estrellas de la gastronomía comarcal. Unos productos y un mejor hacer culinario de los que se puede disfrutar durante todo el año, ya sea en los múltiples establecimientos esparcidos por toda la geografía comarcal o en distintos eventos locales, como las Rutas de la Tapa que se organizan en prácticamente todos los municipios.

Asimismo, en el Aljarafe-Doñana encontramos fiestas gastronómicas que han convertido algunos de esos productos de los que hablábamos en referentes gastronómicos de la provincia, como la Fiesta del Mosto y la Aceituna en Umbrete (localidad donde nuestro Grupo de Desarrollo ha subvencionado la puesta en marcha del Centro de Interpretación del Mosto, y donde podemos encontrar experiencias emprendedoras exitosas relacionadas con el turismo enológico, como la de Bodegas Salado) o la Feria del Cangrejo en Isla Mayor.

También está emergiendo en el territorio otra modalidad turística vinculada a los recursos gastronómicos. Hablamos de algunas manifestaciones de turismo industrial, muy relacionado con el sector empresarial agroalimentario y que están poniendo en marcha grandes empresas como Quesos Los Vázquez en Castilleja del Campo o Inés Rosales y Framoliva en Huévar del Aljarafe, entre otras. 

 

Turismo de Naturaleza y Ornitológico

La importancia de Doñana y los recursos turísticos naturales de nuestra comarca pueden eclipsar otras posibilidades turísticas que completan y complementan las actividades de turismo de naturaleza y observación de aves, y que de forma conjunta forman un tándem de enorme atractivo para el/la turista.

El Aljarafe-Doñana se encuentra en un entorno que despierta los sentidos, un entorno geográfico privilegiado que nos brinda la oportunidad de explorar rincones y parajes naturales extraordinarios. Lugares donde descubrir la miscelánea especial de una naturaleza que otorga a esta comarca una riqueza paisajística única en la provincia.

El verde de sus campos contrasta con el humedal y el bosque mediterráneo. Tierra de olivos, vides y frutales que se unen en perfecta armonía con la marisma y los cultivos de arroz, con tanta maestría retratados recientemente para la gran pantalla, lo que ha abierto el camino a un incipiente turismo cinematográfico en municipios como Isla Mayor o La Puebla del Río.

Este puzle natural convierte nuestra tierra en una comarca dispar donde cohabitan una gran diversidad de ecosistemas repletos de flora y fauna, recursos naturales de un magnífico potencial turístico. Pero la importancia ecológica del Aljarafe-Doñana radica no sólo en que alberga uno de los espacios naturales protegidos más importantes de Europa, como es Doñana (del que ya hemos hablado en otro capítulo), sino que sus marismas, dehesas naturales, zonas húmedas y pinares permiten la convivencia de numerosas especies de aves y animales en un extraordinario entorno paisajístico.

A continuación vamos a analizar algunos de los principales segmentos turísticos más representados en la comarca, además de los que ya hemos mencionado. 

 

BirdWatching 

Es tal el desarrollo y potencial de esta modalidad turística que le dedicamos una categoría, que puedes consultar desde aquí

 

Turismo Activo

El Aljarafe-Doñana está emergiendo también en los últimos tiempos como un destino para vivir emociones fuertes y en el que disfrutar del magnífico binomio turismo/deporte. Así, a tradicionales actividades como el senderismo o las rutas ciclistas, se han unido últimamente otras que suman variedad y adrenalina, como pone de manifiesto la celebración desde el año 2011, de forma anual, de la Feria de Turismo Activo de Bollullos de la Mitación, una iniciativa cuya primera edición fue apoyada por nuestro Grupo de Desarrollo con fondos Leader.

Hablamos, por ejemplo, del turismo aéreo que está desarrollándose en Bollullos de la Mitación en torno al aeródromo de La Juliana, donde desde 2016 se celebra el Festival Aéreo del Aljarafe. Desde estas instalaciones varias empresas están ofreciendo servicios para el disfrute de los/las más atrevidos, como paseos en avioneta, saltos en paracaídas, simuladores de vuelo, vuelo de drones o talleres de formación sobre la actividad aeronáutica.

Otras opciones de turismo activo son los paseos en globo; trepar por el primer Bosque Suspendido creado en Andalucía (en el Centro de Naturaleza La Julinana en Bollullos de la Mitación), cuya puesta en funcionamiento fue apoyada por ADAD; recorrer en piragua el Guadiamar (Centro de Visitantes del Guadiamar en Aznalcázar); o realizar alguna de las muchas rutas 4X4 tematizadas (natural, ornitológica, rociera, de educación ambiental, etc.) que nos proponen diversas empresas de la comarca y de fuera de ella.

Por otro lado, el mundo ecuestre y ganadero como recurso turístico también se abre camino en nuestra comarca, una tierra de una enorme tradición ganadera, en la que se han cultivado a lo largo de los siglos fuertes vínculos emocionales, laborales y festivos entre las personas y estos animales. Además de numerosos centros ecuestres distribuidos por varias localidades, en la comarca encontramos ganaderías de reses bravas y ganaderías equinas, algunas de ellas organizadoras de eventos y actividades turísticas.

Villamanrique de la Condesa organiza además desde hace más de una década un Campeonato Internacional de Yunta de Bueyes, una tradición estrechamente vinculada a Doñana y la Romería del Rocío, y en muchos pueblos se celebran eventos relacionados con el mundo ecuestre, como certámenes de enganches, exhibiciones, etc. Para potenciar este segmento turístico, el Grupo de Desarrollo ha trabajado en el anterior marco en la señalización de los senderos ecuestres ‘Caminos del Rocío’, una acción en la que hay que continuar profundizando. Especial es la relación de La Puebla del Río con el mundo del toro, y no solo a través de figuras del toreo oriundas o la cría de estos animales, en esta localidad también se han celebrado festivales y fiestas taurinas.

 

Turismo cultural y festivo

El Aljarafe-Doñana es reflejo de su historia y del paso de diferentes civilizaciones que han poblado y dejado su huella en cada rincón del territorio. Clara señal de este confluir de civilizaciones es el diverso patrimonio artístico y cultural que conservan sus pueblos, que albergan una rica arquitectura religiosa, haciendas rurales, así como importantes vestigios romanos y de otras etapas artísticas, como el Mudéjar o el Barroco.

Pese a este patrimonio, hablamos ahora de un segmento turístico, el cultural, poco maduro, y por ende, con un enorme potencial por explotar. Con excepciones, como es el caso de Olivares con su Ruta del Conde Duque y su Mercado Barroco.

También en nuestra comarca, concretamente el La Puebla del Río, hallamos otros ejemplos de turista histórico y cultural, como el Museo de la Autonomía Andaluza, un espacio dedicado a la historia de Andalucía localizado en la que fuera casa de Blas Infante.

El patrimonio festivo, muy vinculado a tradiciones religiosas, también es un valor turístico por desarrollar en nuestro territorio, que cuenta con un rico calendario de fiestas, locales y comarcales, que conceden a sus pueblos carácter y personalidad. Entre las festividades con más atractivo turístico, la Semana Santa o la Romería del Rocío, con el Paso de Hermandades por el Vado del Quema (Aznalcázar) y por Villamanrique, esta última  declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.

En realidad, el Rocío convierte a nuestra comarca en un lugar de paso y peregrinaje durante todo el año. De ahí la importancia de iniciativas turísticas como el Centro Etnográfico ‘Camino del Rocío’ en Villamanrique de la Condesa, un espacio museístico sobre esta romería dependiente de la Hermandad del Rocío de esta localidad cuya construcción ha sido apoyada por ADAD con fondos de desarrollo rural.

Pero el capítulo de manifestaciones religiosas no concluye aquí, celebrándose en nuestra comarca, además de multitud de coloristas y alegres romerías locales, otras que hunden sus raíces en la Historia. Es el caso de la romería de Nuestra Señora de Cuatrovitas, en Bollullos de la Mitación, considerada como la más antigua manifestación romera de la provincia de Sevilla.

 

Artesanía

La artesanía, como recurso turístico complementario, puede y debe jugar un papel fundamental para el desarrollo del sector. Estamos hablando de una expresión de la identidad cultural ancestral, una actividad que representa, como pocas otras manifestaciones, la diversidad cultural y la riqueza creativa de un territorio.

En el Aljarafe-Doñana encontramos una artesanía rica y variada,  íntimamente ligada al patrimonio cultural e histórico de la comarca, así como al Espacio Natural de Doñana, con manifestaciones artesanas de forja, cerámica, esparto, construcción de chozas marismeñas, bordados, orfebrería, cerería, guarnicionería y un largo etcétera.

 

¿Quieres explorar el Aljarafe Doñana? Entra en Sevilla Destino Rural y organiza tu viaje o echa un vistazo a algunas de nuestras Guías:

Folleto turístico comarcal: http://adad.es/files/GUIA-RECURSOS-TURISTICOS-WEB.pdf

Guía de Aves: http://adad.es/files/guia-baja%20AVES.pdf 

Guía de Senderos: http://adad.es/files/Guia_Flora_WEB.pdf 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Aljarafe-Doñana es una de las áreas con mayor concentración de avifauna de Andalucía, un recurso turístico que ha ido cogiendo protagonismo en la comarca en los últimos años, en gran medida por la apuesta realizada por nuestro GDR, y muy especialmente, por un buen puñado de emprendedores/as turísticos.

ADAD tuvo muy claro desde su fundación que la naturaleza de nuestra comarca, y muy especialmente la avifauna y sus recursos asociados, tenían que ser uno de los ejes de diversificación y ‘tractor’ de la actividad económica del territorio.  Y para ello, hemos apoyado con fondos de desarrollo rural desde la creación de infraestructuras y equipamientos turísticos especializados en ornitología hasta acciones de capacitación, promoción y divulgación, o de dinamización empresarial e institucional en torno al mundo de los pájaros.

Como resultado del trabajo conjunto de ADAD, otras administraciones y el tejido empresarial especializado, hoy comprobamos que la observación de aves o birdwatching se ha convertido en una de las actividades de ocio más demandadas y ofertadas en la zona, no solo por la gran cantidad y diversidad de especies diferentes que se pueden contemplar en nuestro territorio sino también por la existencia de infraestructuras y equipamientos habilitados para ello, como son el Centro de Visitantes José Antonio Valverde y el del Guadiamar en Aznalcázar, la Cañada de los Pájaros y el Centro de Visitantes Dehesa de Abajo en La Puebla del Río, o el Centro de Visitantes Dehesa Boyal en Villamanrique de la Condesa.

En este último capítulo, hay que destacar la Red de Senderos de Turismo Ornitológico del Aljarafe-Doñana, una iniciativa liderada por ADAD (subvencionada con fondos del anterior programa de desarrollo rural y la Consejería de Turismo) que ha contribuido a promocionar el territorio como destino de ecoturismo y de turismo ornitológico y a poner en valor la enorme riqueza avifaunística de la comarca, donde pueden observarse durante todo el año hasta 250 especies de aves.

La red, que se extiende a lo largo de los términos municipales de las cinco localidades sevillanas integradas en el Espacio Natural de Doñana (Aznalcázar, Isla Mayor, La Puebla del Río, Pilas y Villamanrique de la Condesa), está distribuida en 14 senderos que se han dotado de más de 320 señales y una decena de observatorios. En total, ADAD ha señalizado 220 kilómetros de senderos en una extensión superficial de 352 kilómetros cuadrados, que pueden recorrerse con la ayuda de folletos explicativos y de la aplicación para móviles 'Birding Aljarafe-Doñana'.

Para completar la promoción de este importante filón turístico de nuestra comarca, también en el último marco comunitario ADAD ha continuado realizando acciones de promoción (programas Bicis&Aves, webserie, reportajes, asistencia a ferias nacionales e internacionales, etc.) y elaborando y distribuyendo material promocional especializado, como una Guía de campo de las Aves del Aljarafe-Doñana o una  Guía de Flora de la Red de Senderos Ornitológicos–FlowerBird (Español-Inglés), que recoge un completo trabajo de campo sobre la flora en los 14 itinerarios que conforman esta red diseñada y equipada por ADAD.

Por último, no podemos pasar por alto la puesta en marcha en 2014 de la Doñana BirdFair en la Dehesa de Abajo (La Puebla del Río), una Feria Internacional de las Aves que continúa sumando ediciones, y poniendo la mirada de muchos y muchas aficionadas y profesionales del mundo de la ornitología, de España y el extranjero, en la riqueza de la avifauna comarcal.

 

Pincha aquí para consultar más información y recursos sobre la Red de Senderos de Turismo Ornitológico del Aljarafe-Doñana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La participación presencial para la elaboración de nuestra Estrategia se centrará principalmente en el mes de septiembre, aunque en 2015 y en el primer semestre de 2016 ya se han organizado algunas mesas de trabajo sectoriales y con personal técnico de la comarca, para tomar un primer pulso a las necesidades del territorio.

En estas últimas mesas temáticas, cuyas fechas podéis consultar abajo, validaremos los resultados de los talleres previos, de la participación online y de los resultados de las entrevistas, y diseñaremos de forma conjunta y consensuada un Diagnóstico Territorial y un Plan de Acción de cara a un nuevo horizonte, el 2020. En principio, tenemos previsto la realización de los siguientes espacios de participación:

 

* Taller formativo dirigido al Sector Público: 8 de septiembre (solo para entidades públicas invitadas)

* Economía/Empresa

                Taller sobre Agricultura/Agroindustria: 29 septiembre (agricultores, ganaderos, mariscadores y en general personas vinculadas al sector primario en la comarca)

                Taller sobre Turismo: 15 septiembre

                Taller sobre Industria/Servicios: 13 septiembre

* Participación ciudadana y articulación social: 27 septiembre

* Género / Equidad: 20 septiembre

* Juventud: 22 septiembre

 

Si quieres participar en alguno/s de estos TALLERES, descarga esta Formulario de INSCRIPCIÓN y nos la envías cumplimentado a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

¡Síguenos en Facebook o Twitter para conocer toda la actualidad sobre el proceso de planificación estratégica y para asegurarte que no hay modificaciones en las fechas previstas! 

 

 

 

 

¡Tu opinión cuenta! ¿Te atreves a cumplimentar la/las encuestas que más se relacionan con tu actividad económica o intereses sociales o profesionales?

Desde los siguientes enlaces puedes acceder a las encuestas online que estamos realizando para conocer en más profundidad la situación actual y expectativas de los principales sectores productivos en la comarca; la articulación social y participación ciudadana; los equipamientos e infraestructuras; el patrimonio rural, el medioambiente y lucha contra el cambio climático; la situación de las mujeres y de los jóvenes y la igualdad de oportunidades.

Accede (pinchando sobre el área temática sobre la que quieres aportar tu opinión/ideas) y cumplimenta las encuestas sobre:

 

TURISMO  

INDUSTRIA/SERVICIOS     

AGRICULTURA/AGROINDUSTRIA  

PARTICIPACIÓN SOCIAL    

GÉNERO/IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 

JUVENTUD 

 

 Si tienes alguna duda, puede consultarnos en el teléfono 955753820 (extensiones Comunicación o Programas) o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¡Síguenos en Facebook o Twitter para conocer toda la actualidad sobre el proceso de planificación estratégica!