- Detalles
HORARIO: Lunes-viernes (8:00-15:00h)
* Si no puedes acercarte a nuestra oficina en horario de mañana, contáctanos en el teléfono 955753820 y te atenderemos por la tarde.
GERENCIA
Florencio Valero Torres | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
EQUIPO TÉCNICO
Administración
Ana Delgado Martín | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Programas
Susana Carrasco Morales | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicación, Dinamización y Proyectos
Rocío Gómez Romero | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
GERENCIA
La Gerencia de ADAD es la encargada del funcionamiento y coordinación del equipo técnico de la Asociación, además de la relación de éste con los órganos de gobierno y con otros organismos y entidades. Para alcanzar estos objetivos, el Gerente desempeña las siguientes funciones:
- Dirige y coordina el equipo técnico de la Asociación.
- Actúa como enlace entre los órganos de gobierno de la Asociación y el personal técnico.
- Vela por el cumplimiento de la política y objetivos de la Asociación y se asegura que son aplicados en todos los niveles de la organización.
- Es responsable de la gestión y seguimiento del cuadro financiero de la entidad.
- Propone un plan de actuación, y una vez aprobado por el órgano competente, se responsabiliza del cumplimiento de esta planificación.
- Representa a la entidad en eventos, mesas de trabajos, reuniones, etc.
- Etc.
ÁREAS DE TRABAJO
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN. Área encargada de la coordinación administrativa y del trabajo del personal administrativo. Desde Administración se realiza la contabilidad y fiscalidad de la Asociación y se gestiona y controla todo lo relacionado con los recursos humanos propios. Es además responsable de los pagos y cobros, de la relación con entidades financieras y con las personas y entidades que forman parte de la Asociación. Otras tareas que se ejecutan desde este departamento son:
- Recepción de clientes, atención y seguimiento telefónico.
- Registro de entrada y salida de la documentación.
- Correspondencia.
- Gestión de la base de datos de expedientes.
- Utilización de equipos e instalaciones.
- Documentación, biblioteca y archivo.
- Compras y mantenimiento de almacén.
- Responsable de la prevención de riesgos laborales.
ÁREA DE GESTIÓN DE PROGRAMAS. Área encargada en cada marco comunitario de la coordinación de los grandes programas de desarrollo rural y su implementación y gestión. De esos programas ejecutados por ADAD como Grupo de Desarrollo Rural, entidad colaboradora de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural para la gestión de fondos comunitarios, podemos destacar el PRODER, el PRODER-Andalucía, el LEADER PLUS o el LiderA. Desde este departamento de la Asociación también se coordina otro tipo de iniciativas, ya sean de carácter regional, nacional o transnacional, aglutinando a los profesionales técnicos responsables de cada uno de los programas que se ejecutan en cada periodo en la entidad.
ÁREA DE GÉNERO Y JUVENTUD. El objetivo de este doble departamento es favorecer la incorporación de la juventud y las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestros pueblos, así como la inclusión de la transversalidad de género y juventud en los programas y proyectos que ejecuta ADAD. Para ello, desde esta área se llevan a cabo las siguientes acciones:
- Formación (de personal técnico y del tejido asociativo comarcal).
- Dinamización social y fomento de la participación.
- Participación en proyectos de Cooperación.
- Campañas de difusión para favorecer la igualdad de oportunidades.
- Desarrollo de Planes comarcales de género y juventud.
- Impulso de políticas comarcales de género y juventud.
- Elaboración de informes y estudios.
- Se vela por el cumplimiento de la normativa vigente en la materia.
- Etc.
ÁREA DE COMUNICACIÓN. Departamento transversal cuyo objetivo es hacer visible la labor y el compromiso de ADAD con el desarrollo sostenible de la comarca y dinamizar la ejecución de los programas de desarrollo rural y otros proyectos, acercando la información a la ciudadanía y estimulando su participación. Para ello, desde esta área se ha establecido una política de comunicación cuyos ejes principales son los siguientes:
- Protocolo e imagen corporativa de la entidad.
- Elaboración e implementación del Planes de Comunicación.
- Atención a los medios y colaboración con entidades en materia de comunicación.
- Creación y actualización de canales de comunicación (web y redes sociales)
- Elaboración de informes, dossiers, proyectos, traducciones.
- Asesoramiento a promotores sobre obligaciones de Información y Publicidad de los proyectos.
- Etc.
ÁREA DE COOPERACIÓN. Es interesante destacar el papel que ADAD ha desarrollando en el ámbito de la cooperación regional, nacional y transnacional. En este sentido, desde 2.003 a 2009 coordinamos uno de los siete Grupos de Cooperación que operaban en nuestra comunidad autónoma, “Nuevos Territorios”, encuadrado en el Eje 2 de Cooperación del Programa LEADER + y compuesto por nueve GDR de las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y Granada, entre otras iniciativas de cooperación en la que participamos o coordinamos.
En el periodo de programación 2007-2013 fuimos Grupo coordinador del Plan de Intervención Provincial de la Sevilla Rural, un proyecto colaborativo en materia de turismo y patrimonio aprobado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en el marco de la orden que regula la concesión de subvenciones de las categorías de gasto 57 y 58 del Programa Operativo FEDER.
- Detalles
- Asamblea General
Todas las personas y entidades socias de ADAD están representadas en la Asamblea General de la asociación, un órgano que se reúne necesariamente en sesión ordinaria al menos una vez al año, para conocer y aprobar la memoria de actividades del año anterior, así como el ejercicio económico y otros asuntos.
También puede reunirse de forma extraordinaria, para los casos previstos en los Estatutos de la entidad. En definitiva, la Asamblea es el órgano supremo de ADAD cuyos acuerdos son adoptados por mayoría simple de votos emitidos, exceptuando algunos casos, en los que se requiere de mayoría absoluta.
Pincha aquí para conocer la composición de la Asamblea General.
- Junta Directiva
Es el órgano ejecutivo, rector y gestor de ADAD, que debe rendir cuentas de su actuación ante la Asamblea General. Está compuesta por 19 miembros y entre sus funciones están las de cumplir y hacer cumplir los Estatutos y acuerdos de la Asamblea General; someter a la Asamblea a los presupuestos y rendir cuentas anuales; dirigir y gestionar los programas de la entidad y resolver la admisión de nuevos socios, entre otros .
Para conocer su configuración y quiénes son sus miembros, pincha aquí.
- SECCIÓN TÉCNICA
Constituida por la Oficina Técnica de Gestión, que forma el personal técnico encargado del desarrollo de los distintos programas que ejecuta la asociación, bajo la dirección y coordinación de la Gerencia. En la sección Oficina Técnica encontrarás la distribución departamental de ADAD, el equipo técnico y sus datos de contacto.
- Detalles
La comarca Aljarafe-Doñana se ubica en el límite suroccidental de la provincia de Sevilla, en el occidente de la comunidad autónoma andaluza. Linda al oeste con la provincia de Huelva y al sur con la de Cádiz, y hace frontera al norte con la comarca sevillana del Corredor de la Plata, concretamente con los municipios de Gerena y Aznalcóllar. El límite por el este lo define el propio río Guadalquivir y algunos pueblos de la cornisa del Aljarafe metropolitano.
La comarca aglutina un conjunto de 16 municipios (Albaida del Aljarafe, Almensilla, Aznalcázar, Benacazón, Bollullos de la Mitación, Carrión de los Céspedes, Castilleja del Campo, Huévar del Aljarafe, Isla Mayor, Olivares, Pilas, La Puebla del Río, Salteras, Sanlúcar la Mayor, Umbrete y Villamanrique de la Condesa), donde se concentran 113.744 habitantes, según los datos del Padrón municipal de habitantes de 2022.
El territorio Aljarafe-Doñana se dibuja como una plataforma terrestre que se eleva entre las vegas de los ríos Guadalquivir y Guadiamar, y que decae lentamente hacia las marismas de Doñana. Hablamos de un terreno suavemente llano, con algunos hitos más elevados, como son los términos de Olivares o Albaida del Aljarafe. La zona norte, el Aljarafe, está formada por una sucesión de pequeñas ondulaciones dedicadas fundamentalmente al cultivo del olivar, con una importante industria agroalimentaria complementaria, y en menor medida, con cultivos extensivos de secano, siendo el verde olivar el paisaje característico.
Ribera del Guadiamar desde Benacazón
La zona sur, que conforman cinco pueblos con territorios incluidos en el Espacio Natural de Doñana, ofrece características totalmente distintas. Su inclusión en este espacio, único en Europa, distinguido como Patrimonio de la Humanidad, Reserva de la Biosfera o zona ZEPA (de Especial Protección de las Aves), potencia el atractivo turístico de la comarca, ligado a un destino natural lleno de posibilidades. En este sentido, es conveniente subrayar que el 29,81% de nuestro territorio pertenece al Espacio Natural de Doñana (18.124 Ha están incluidas en el Parque Natural y 14.672 Ha. en el Parque Nacional).
Dehesa de Abajo, en La Puebla del Río
- Detalles
- Contribuir a la implantación de un desarrollo socioeconómico sostenible y equilibrado en la comarca.
- Fomentar la diversificación económica del territorio y la creación de empresas en sectores emergentes y de alto potencial de crecimiento.
- Promover la mejora de la competitividad y calidad del tejido empresarial, la adquisición y/o mejora de la capacitación profesional de los recursos humanos y la mejora del empleo de calidad.
- Impulsar la consolidación de un modelo agrícola sostenible, promover el relevo generacional, la innovación tecnológica y la modernización del sector.
- Apoyar el incremento y diversificación de la industria agroalimentaria, favoreciendo su mejora y competitividad.
- Promover la puesta en valor desde el punto de vista turístico de la riqueza patrimonial, natural y cultural e impulsar la puesta en marcha de una planificación turística integral, sostenible y propia.
- Fomentar la planificación y el desarrollo de una actividad industrial sostenible.
- Impulsar la participación de los/las jóvenes en la vida económica, social y política de la comarca.
- Promover la equidad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos, impulsando la planificación y desarrollo de políticas comarcales para la igualdad de género y oportunidades.
- Impulsar la implicación y participación ciudadanía en la toma de decisiones y en la gestión del territorio.
- Contribuir a la conservación de la riqueza natural de la comarca, poniendo en valor los espacios naturales protegidos existentes, y fortaleciendo la identificación del territorio con el Espacio Natural de Doñana.
- Contribuir a frenar el cambio climático, fomentando prácticas sostenibles en todos los ámbitos socioeconómicos y la implantación y el uso de las energías renovables.
- Promover el intercambio de experiencias con otras entidades que puedan aportar soluciones o mejoras a las necesidades de nuestro territorio.
- Potenciar y reforzar el valor y las señas de identidad de nuestra comarca, poniendo en valor su patrimonio cultural y etnográfico.
- Promover la participación e implicación de las administraciones provincial, regional, central y europea en el desarrollo de la comarca, y colaborar con estas en la implementación y/o ejecución de iniciativas y proyectos que tengan como objeto el desarrollo sostenible del Aljarafe-Doñana.