- Detalles
Mujeres empresarias: Nuevos horizontes para el intercambio y la cooperación
Proyecto de cooperación participado por 6 GDR de la provincia (Serranía Suroeste-Grupo Coordinador-, Bajo Guadalquivir, Estepa Sierra, Sur, Gran Vega, Corredor de la Plata y Aljarafe-Doñana) que analizó la problemática de la mujer empresaria en el medio rural sevillano, poniendo de manifiesto el importante papel que las emprendedoras están desempeñando en el desarrollo socioeconómico de estas comarcas. En el marco del mismo, ADAD organizó un Foro Comarcal de Mujeres Empresarias y participó, junto a emprendedoras comarcales, en distintos foros provinciales. Estos encuentros, además de hacer oír la voz de las mujeres empresarias, impulsaron la creación de la Asociación de Mujeres Empresarias del Aljarafe y Doñana (AMEDALYD), todo un importante paso en la vertebración del empresariado femenino territorial. Por otro lado, a través de esta acción conjunta, ADAD trabajó también en la sensibilización para la igualdad en el ámbito profesional y empresarial, organizando, entre otras acciones, el concurso en coles de Primaria “Pinceladas de igualdad”.
Observatorio Virtual de Género
Este proyecto de cooperación andaluz efectuó un análisis de nuestro territorio desde una perspectiva de género, con el objetivo de hacer visibles las diferencias y proponer acciones que orientasen la formulación de políticas, planes y programas que contribuyeran a cerrar las brechas existentes. Un trabajo que también realizaron de forma simultánea y bajo un mismo enfoque metodológico 17 comarcas rurales de siete provincias andaluzas, lo que permitió tomar una fotografía bastante ajustada de la realidad social del medio rural andaluz desde la óptica analizada. El proyecto, coordinado por el GDR Serranía Suroeste Sevillana, quiso hacer visibles estas diferencias para favorecer la puesta en marcha de acciones futuras que provocasen una verdadera igualdad de oportunidades para las mujeres andaluzas. Así, planteó medidas genéricas que deben implementarse en el medio rural andaluz para acabar con la desigualdad, y que van desde la sensibilización y formación para favorecer la ruptura de roles y estereotipos de género hasta el fomento de la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral, en los espacios públicos y temporales o el impulso del empoderamiento y liderazgo femenino.
Mujer Rural y Rural Joven
“Mujer Rural” y “Rural Joven”, dos proyectos de cooperación desarrollados de forma paralela bajo la coordinación de ADAD y APROVELEZ (Almería), implicaba a 15 GDR de toda Andalucía en la tarea común de identificar los obstáculos que dificultan el acceso de las mujeres y los jóvenes a las ayudas al desarrollo rural, obstáculos que están provocando desequilibrios de género y juventud en la gestión de estos programas. Entre las actuaciones realizadas podemos destacar la elaboración de estudios sobre la incidencia de los programas de desarrollo rural en las mujeres y jóvenes, el intercambio técnico de experiencias, la formación de los técnicos de género y juventud, y otras acciones de sensibilización. En conclusión, este proyecto sirvió para fomentar la incorporación de la perspectiva de género y juventud y la participación activa de estos sectores poblaciones en el desarrollo rural andaluz y dio como resultado estrategias de acción territoriales para mejorar la eficacia de los posteriores programas Leader.
- Detalles
En el último marco de desarrollo rural gestionado por nuestra entidad, con el apoyo del Programa Andaluz de Desarrollo Rural LiderA (financiado con el FEADER y la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural), hemos trabajado aún con más rigor para ampliar la incidencia de género de los fondos Leader que se han invertido durante estos años en nuestra comarca. En este sentido, además de valorar y premiar (con una mejor baremación) las iniciativas empresariales femeninas y las de las organizaciones vinculadas con el tejido asociativo femenino o los proyectos públicos con incidencia directa en las mujeres de la comarca, hemos realizado un importante trabajo de campo con los/las promotores para que incorporaran en sus proyectos, tanto en la teoría como en la práctica, la perspectiva de género.
Incidencia del LiderA en las mujeres de la comarca
De los 143 proyectos que se han beneficiado en el anterior periodo de programación de las ayudas de desarrollo rural gestionadas por nuestra entidad a través del LiderA, algo más del 21% ha correspondido a iniciativas promovidas por mujeres o entidades asociativas que representan a las mujeres de la comarca. No obstante, han sido más numerosos los proyectos presentados (casi el 26% del total) por este sector poblacional, de los cuales un buen puñado han tenido que cerrarse, en muchos casos por falta de financiación de las promotoras. Una debilidad endémica del actual sistema a la que se han sumado otros aspectos dificultadores, como la excesiva burocratización del procedimiento de ayudas de desarrollo rural o la falta de presupuesto, ya que muchas iniciativas tuvieron que dejarse de atender por el agotamiento presupuestario del programa.
Por otro lado, el LiderA subvencionó interesantes iniciativas del tejido asociativo femenino, aunque hay que destacar el importante porcentaje de proyectos cerrados y no ejecutados por las asociaciones de mujeres, un hecho que profundiza sobre la dificultad que encuentran estas asociaciones para acceder a las ayudas y para ejecutarlas, algo que seguramente va a agravarse en este nuevo marco, por la imposibilidad de adelantar, aunque sea parcialmente, el pago de la subvención.
Dinamización y asesoramiento técnico a promotores/as en materia de Igualdad
Desde el área de Género de ADAD se realizó un importante esfuerzo para dinamizar el LiderA en clave de igualdad. Así, se asesoró personalmente a cada uno/a de los/las promotores de proyectos subvencionados para que incorporaran la perspectiva de género y pusieran en marcha acciones que incidieran positivamente sobre las mujeres de la comarca. De esta forma, además de incorporar la categoría género en el desarrollo rural, se apoyaba a los promotores para que contemplaran en sus iniciativas unos criterios valorados de forma positiva durante el proceso de baremación, implementación y evaluación del enfoque Leader en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013.
En este contexto, durante el marco LiderA, ADAD informó y asesoró al tejido empresarial sobre las ventajas que para la gestión organizativa interna de sus proyectos tenía la implantación de un Plan de Igualdad, en qué consiste y cómo puede ponerse en marcha este tipo de planes desde el ámbito emprendedor. Los Planes de Igualdad son un conjunto de medidas que se adoptan tras la realización de un diagnóstico situacional y que tienen como objeto alcanzar en la empresa la igualdad de trato y oportunidades, según recoge la Ley 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Para el Grupo de Desarrollo Rural, el asesoramiento para la implantación de estos instrumentos en las empresas que se quisieran acoger al nuevo programa de ayudas supuso todo un avance en la institucionalización de las políticas de género en el desarrollo de la comarca y un paso más en la lucha de la entidad por fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Para lograr la mayor eficacia en la implantación de Planes de Igualdad, ADAD comprometió en la labor al empresariado, que firmó un compromiso y se sometió a una evaluación continua de sus propios planes.
Otros proyectos propios para dinamizar el LiderA-Género
En el marco de la Estrategia de Género de ADAD del programa LiderA (marco 2017/13), y con objeto de generar una mayor incidencia de género de los fondos del programa en la comarca, ADAD además implementó los siguientes proyectos propios:
- II Escuela de Liderazgo Femenino (ELF) de ADAD.
- Jornadas formativas para el empoderamiento de las mujeres de otras nacionalidades.
- Estudio sobre la diversidad y heterogeneidad de las necesidades y demandas de las mujeres de la comarca Aljarafe-Doñana.
- Integración de la perspectiva de género y juventud en el Plan de Actuación Global de Aljarafe-Doñana.
- Detalles
Tras más de dos décadas gestionando fondos de desarrollo rural con enfoque Leader en el Aljarafe-Doñana, son muchas las iniciativas emprendedoras y públicas apoyadas que podríamos incluir en este capítulo de ‘buenas prácticas’ de género. En la siguiente selección enumeramos solo algunas, relacionadas con el mundo de la empresa y el tejido asociativo, que esperamos constituyan un botón de muestra del enorme esfuerzo realizado por ADAD y la comarca en general para favorecer una verdadera incidencia de los fondos de desarrollo rural en nuestro territorio:
Médicas y emprendedoras rurales
Rosa Martínez y Carmen Marín son dos jóvenes profesionales de la sanidad que pusieron en marcha en Umbrete, con el apoyo del LiderA de ADAD, un centro médico con atención en distintas especialidades. Desde pediatría y neumología, dos de los platos fuertes de este centro, hasta ginecología y obstetricia, pasando por medicina interna, cardiología, traumatología, enfermería, podología, logopedia y fisioterapia, el Instituto MedicAljarafe ofrece una amplia gama de servicios sanitarios de mano de profesionales especializados.
Más información del proyecto pinchando aquí.
Equitación deportiva de competición
De la mano de una emprendedora, el programa LiderA de ADAD, dotó la comarca de un nuevo recurso vinculado con el mundo del caballo, el Centro Hípico y Escuela de Equitación ‘La Dehesilla’. Situada muy cerca del PIBO, en Bollullos de la Mitación, este proyecto promovido por María Dolores Román (pedagoga y monitora especialista en formación ecuestre, con una dilatada trayectoria laboral en el sector), ha cubierto un “vacío importante en el territorio”, como ella misma nos señalaba, “la equitación deportiva especializada, de competición”.
Más información del proyecto pinchando aquí.
Todas las mujeres de la familia
“Patatas Fritas Umbrete” es una veterana empresa que fue apoyada por ADAD con fondos de la Iniciativa Comunitaria LEADER en el marco 2000-2006. A través de esa ayuda, Dolores Prieto convirtió un pequeño despacho artesanal de patatas fritas en una moderna fábrica, en el que en la actualidad trabajan sus tres hijas y que incluso ha logrado crear más empleo. En los últimos años, la calidad de las patatas umbreteñas ha sido reconocida por la SAEIA con un distintivo ‘de excelencia’. Dolores y sus hijas comercializan sus patatas en varias provincias andaluzas.
Más información del proyecto pinchando aquí.
Empresarias 'En_Red'
El Proyecto Empresarias EN_RED fue una novedosa iniciativa de la Asociación de Mujeres del Aljarafe y Doñana (AMEDALYD), cofinanciada por ADAD con fondos del LiderA, que favoreció el intercambio de experiencias y la creación de lazos comerciales entre las empresarias de la zona. Organizado en forma de encuentros o networking, este proyecto consiguió implicar a unas 400 empresarias del territorio, que pusieron en común las dificultades que encuentran las emprendedoras en el medio rural pero también las claves de éxito en el emprendimiento femenino, concienciando en general sobre el empoderamiento y liderazgo empresarial de las mujeres.
Más información del proyecto pinchando aquí.
'Tarjeta Roja' al amor patriarcal
Proyecto formativo de la Asociación de Mujeres AFAN XXI de Salteras apoyado por el LiderA de ADAD que puso sobre la mesa los mitos y trampas del amor romántico y las “renuncias y sacrificios” femeninos ligados a los modelos amorosos tradicionales, estrechamente vinculados a la cultura patriarcal. En esta acción formativa, de carácter itinerante, participaron mujeres del movimiento asociativo de Salteras, Umbrete, Sanlúcar la Mayor, Pilas, Castilleja del Campo, Olivares, Albaida del Aljarafe y Villanueva del Arisca.
Conoce a AFAN XXI en nuestra biblioteca virtual: descárgate la revista nº 12 de ADAD.
- Detalles
Las Escuelas de Liderazgo Femenino de ADAD iniciaron su andadura en 2006 para aumentar y fortalecer la incidencia de la participación de mujeres en las agendas de desarrollo de la comarca así como visibilizar sus contribuciones a la misma y poner en valor los talentos femeninos en el ejercicio del liderazgo. Seleccionada como una experiencia transferible a nivel europeo en el marco de la iniciativa RURALAND, fue presentada en noviembre de 2010 ante una delegación de agentes rurales de las regiones europeas de Limousin (Francia) y Kainvu (Finlandia), que valoraron muy positivamente el modelo implementado por el área de género de ADAD como referente para sus territorios.
A través de este proyecto (desarrollado en dos ediciones), el área de género de ADAD trabajó con distintos colectivos de mujeres de la comarca (asociaciones, técnicas de igualdad, empresarias, políticas, mujeres de otras nacionalidades), poniendo sobre la mesa sus contribuciones al desarrollo rural, mejorando su empoderamiento individual y colectivo y valorizando las formas de liderazgo femenino. Además, las Escuelas de Liderazgo contribuyeron a incorporar las necesidades de las mujeres a la agenda pública, consolidar la red comarcal de mujeres lideresas (técnicas, políticas, del movimiento asociativo, etc.) y poner en valor los talentos propios de las mujeres a la hora de ejercer el liderazgo.
Durante su segunda edición, enmarcada en el último marco de programación Leader, concretamente en el programa LiderA (Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente), este proyecto continuó estando en la vanguardia de la teoría y práctica de género a nivel andaluz, profundizando en las necesidades e inquietudes de la diversidad de mujeres. Para ello, ADAD continuó implementando el proyecto usando una metodología basada en la participación para el fortalecimiento de las capacidades, desde las propias experiencias de las mujeres, consiguiendo tejer redes de colaboración entre todos los sectores de mujeres del territorio para garantizar avances en la agenda de género comarcal. En estas Escuelas han participado concejalas, asociaciones de mujeres, emprendedoras, técnicas de los equipos locales de Igualdad, y mujeres de otras nacionalidades residentes en la comarca Aljarafe-Doñana.
Más sobre este proyecto:
Reportaje emitido por el programa de Canal Sur Europa Abierta sobre las Escuelas de Liderazgo de ADAD
Entrevista a Sylvie Aucouturier Vaugelade (Consejera de Ciudadanía, Juventud, Mujer, Democracia participativa y Solidaridad entre generaciones de la región francesa de Limousin) sobre las Escuelas de Liderazgo de ADAD
Presentación en Perú de libro inspirado en nuestras Escuelas de Liderazgo
Organización de Jornadas sobre Liderazgo y Empoderamiento Femenino por ADAD
Consulta los dos Cuadernos de Género de ADAD sobre las Escuelas de Liderazgo Femenino y las Escuelas de Liderazgo para Mujeres de otras nacionalidades aquí: http://www.adad.es/es/genero.html
- Detalles
Desde su fundación en 1997, el Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana, desde diferentes dimensiones, ha trabajado para facilitar procesos que favorecieran la implicación de los jóvenes y una incidencia efectiva y real de las mujeres en la definición y participación del desarrollo rural de la comarca, poniendo en marcha estrategias que han provocado un incremento de las oportunidades y un progresivo empoderamiento de estos dos grupos poblaciones, tradicionalmente bastante invisibles en el medio rural.
La incidencia política de estas intervenciones ha puesto de manifiesto que todos los esfuerzos son siempre insuficientes cuando se trata de construir un nuevo modelo de convivencia basado en el principio de la equivalencia humana y gobernanza. No obstante, son muchos los pasos que en los últimos años se han dado hacia esa meta, con el impulso de proyectos de Género que en muchos casos se han traducido en iniciativas pioneras en Andalucía (como las Escuelas de Liderazgos Femeninos, la organización en red del trabajo comarcal de género o la elaboración de distintos estudios y análisis sobre la situación y posición de las mujeres en nuestra comarca), que han generado un marco conceptual y metodológico sobre el que cimentar un futuro en igualdad.
Emprendimiento femenino
Aunque el tejido empresarial femenino ha crecido y se ha robustecido en los últimos lustros en la comarca Aljarafe-Doñana, también es evidente que las mujeres aún encuentran grandes dificultades por cuestión de género para el emprendimiento y la consolidación de sus iniciativas económicas. En cualquier caso, las empresarias de la comarca cuentan con un alto capital de género, creativo y diverso, que para nuestro Grupo de Desarrollo Rural supone una gran oportunidad.
Observando el impacto de género en la implementación de los grandes programas de desarrollo de anteriores marcos (Proder, Proder-Andalucía, Leader Plus y LiderA), es destacable la brecha existente entre los proyectos presentados por hombres y mujeres. Han sido poco numerosos los proyectos presentados, aprobados y finalizados por mujeres y entidades de mujeres, aunque estas cifras han ido de menos a más desde el primer hasta el último marco de programación gestionado por nuestra entidad, lo que sin duda abre una ventana a la esperanza. Las mujeres de nuestra comarca están emprendiendo más y mejor cada año, y los fondos de desarrollo rural que gestionamos están suponiendo un importantísimo estímulo para este emprendimiento femenino.
6 pasos para elaborar un Plan de Igualdad en tu empresa del IAM
Más información sobre Género en ADAD:
Escuelas de Liderazgos Femeninos
Buenas prácticas: proyectos con incidencia de género